sábado, 9 de noviembre de 2013

Profesores de Bolivar



Simón Rodríguez.jpg

Simón Rodriguez

Simón Narciso Jesús Rodríguez, El acta de bautismo que tuvo lugar el día lunes 14 de noviembre se le llamó Simón Narciso de Jesús , nació en Caracas,Venezuela, la noche del 28 de octubre de 1769.(Según acta de Bautismo encontrada en la Iglesia de la Parroquia Candelaria, Ciudad Caracas, en el año 1979), "párvulo expósito", es decir sin padres conocidos, tal como aparecería en 1793, en el acta de matrimonio, y el historiador chileno, Miguel Luis Amunátegui, lo considera así, pues posiblemente se afincó en el testimonio de Andrés Bello, quien fue vecino de Simón Rodríguez en Caracas.


  Tiene la oportunidad de ser el tutor del futuro Libertador Simón Bolívar. Fuertemente influenciado por Emilio de Jean-Jaques Rosseau, Simón Rodríguez desarrolla una revolucionaria concepción de lo que debe ser el modelo educativo de las naciones americanas. El mismo Bolívar en carta al general Santander en 1824 decía que su maestro "enseñaba divirtiendo". Este espíritu que intentaba romper con las rígidas costumbres educativas del colonialismo español se reflejaría en toda la obra y el pensamiento de Simón Rodríguez.

Su participación en la conspiración de Gual y España en contra de la corona española en 1797 lo fuerza a dejar el territorio venezolano.
 Falleció el 28 de febrero de 1854 a los 84 años de edad en Amotape-Perú.


Andres Bello  
Andrés Bello ha sido uno de los humanistas e intelectuales más importantes de Venezuela y América Latina, destacando como poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo. El tiempo de Bello puede ser dividido en tres partes, Colonia (1781-1810); Guerra de Independencia de Venezuela y su viaje a Inglaterra (1810-1829); gobierno y fijación de las nacionalidades hispanoamericanas (Chile, 1829-1865). Fueron sus padres Bartolomé Bello y Ana Antonia López. Desde niño mostró una gran pasión por la lectura, particularmente por los clásicos del Siglo de Oro español. En el convento de las Mercedes, aprendió el latín de la mano del padre Cristóbal de Quesada. A partir de 1797, estudia en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, donde se gradúa de bachiller en Artes, el 14 de junio de 1800. En enero de 1801 conoce a Alejandro Humboldt, a quien acompaña en la ascensión del monte Ávila. Por este tiempo comienza la carrera de derecho y luego la de medicina. Durante sus estudios dio clases particulares, entre otros a Simón Bolívar; y comenzó a manifestarse como literato, principalmente en la tertulias realizadas en la casa de los Uztáriz. Los versos de Bello (traducidos del latín, francés, adaptaciones de poemas clásicos, junto a poesías originales), le hizo merecedor de un título específico: El Cisne del Anauco.
En 1802 es nombrado oficial segundo de la secretaría de la capitanía general de Venezuela, en cuyo cargo tuvo un desempeño que le hizo merecedor del puesto de comisario de guerra, otorgado en 1807, año en que además es nombrado secretario civil (en lo político) de la Junta de la Vacuna. En 1808, con la introducción de la imprenta de Mateo Gallagher y James Lamb, Bello se convierte en el redactor de la Gaceta de Caracas. En 1810 es ascendido por la Junta de Caracas, a oficial primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores. El 10 de junio del mismo año, en la corbeta inglesa General Wellington, parte de Venezuela hacia Londres acompañando a Simón Bolívar y a Luis López Méndez, en la misión diplomática nombrada por la Junta de Gobierno de Caracas para conseguir el apoyo financiero del gobierno británico a la Guerra de Independencia de Venezuela. En Londres estuvo hasta 1829, con grandes períodos de penuria y dificultades económicas. Los más importantes acontecimientos de su vida en la capital británica, desde 1810 hasta 1829, son los siguientes: encuentro con Francisco de Miranda, quien le permite el uso de la biblioteca, en Grafton Street, que fue una auténtica revelación cultural para Bello, en los libros de Miranda estudia griego; desempeña con acierto la Secretaría de la Misión Diplomática; en 1813, solicita ser incluido en el proceso de amnistía que había acordado España con los patriotas americanos; en 1814 se casa con María Ana Boyland de la que enviuda en 1821, de este matrimonio nacieron 3 hijos; en 1815 solicita un puesto al gobierno de Cundinamarca, pero su petición no llega a concretarse, ya que las tropas de Pablo Morillo interceptan el mensaje.
En 1822, es nombrado secretario interino de la Legación de Chile en Londres a cargo de Antonio José de Irisarri; participa en la fundación de la Sociedad de Americanos, que promovió la publicación de 2 grandes revistas: la Biblioteca Americana (1823) y El repertorio Americano (1826-1827), en la que participó activamente. En 1824, contrae nupcias de nuevo con Isabel Antonio Dunn de cuyo matrimonio nacerán 12 hijos; en 1825 se encarga de la Secretaría de la Legación de la Gran Colombia, en cuyas funciones llegó en 1827, por unos meses, a encargado de negocios. En 1826 es elegido miembro de número de la Academia Nacional creada en Bogotá, a fines de ese año. En 1828 es nombrado cónsul general de Colombia en París. En términos generales, durante los 19 años de vida londinense de Andrés Bello, además de llevar a cabo con éxito los asuntos políticos, diplomáticos y hacendísticos americanos a él confiados; completa sus conocimientos lingüísticos, filológicos y de historia literaria; se prepara en experiencias diplomáticas y en estudios de derecho internacional; se dedica a la enseñanza privada; dirige publicaciones; llena páginas con escritos de carácter enciclopédico; crea sus más importantes poemas originales y elabora estudios de crítica y de historia literaria y filológica. Entre sus principales poemas escritos durante este período figuran la silva Alocución a la poesía, que imprime en 1823, y la silva La agricultura de la zona tórrida, del año 1826. Otros poemas menores producidos por Bello en este lapso son: El himno a Colombia (1825); Carta de Londres a París por un americano a otro (dirigida a José Joaquín Olmedo); y Canción a la disolución de Colombia (1829).
El 14 de febrero de 1829 parte de Londres, llegan a Valparaíso el 25 de junio del mismo año, a bordo del bergantín inglés Grecian y permanecerá en Chile hasta su muerte. Reside durante la casi la totalidad de los 36 años en Santiago, salvo cortos períodos de tiempo que pasa en Valparaíso y en la hacienda de los Carrera, en San Miguel del Monte. Los hechos más importantes de la vida de Bello en Chile son los siguientes: en 1829, es nombrado oficial mayor del Ministerio de Hacienda; en 1830, se le designa rector del colegio de Santiago; el mismo año se inicia la publicación de El Araucano, del que fue principal redactor hasta 1853; en 1831, comienza su actividad como maestro particular; en 1832, publica la primera edición de los Principios de derecho de jentes, transformado luego en Principios de derecho internacional; el 15 de octubre del mismo año, el Congreso de Chile, lo declara chileno legal, con la plenitud de derechos del ciudadano chileno; en 1834, pasa a desempeñar hasta 1852, la Oficialía Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores; en 1835, publica los Principios de ortología y métrica; en 1837, es elegido senador de la República, cargo que desempeña hasta su muerte; en 1840, empieza los trabajos que culminarán en el Código Civil; en 1841 publica la obra Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana y el poema "El incendio de la Compañía", que se estima como la primera manifestación del romanticismo en Chile; en 1842, se decreta la fundación de la Universidad de Chile, cuya inauguración en 1843 es el acto más trascendental en la vida del maestro Bello, quien ejerce de manera honorífica el rectorado; en abril de 1847, publica la primera edición de la Gramática castellana destinada al uso de los americanos; en 1848; publica la Cosmografía o descripción del universo; en 1850, su Historia de la literatura; en 1851, es designado miembro honorario de la Real Academia Española y en 1861, miembro efectivo; en 1852, termina la preparación del Código Civil, que es aprobado por el Congreso Chileno en 1855; en 1864 es elegido como árbitro para dirimir una diferencia internacional entre Ecuador y Estados Unidos; en 1865, se le escoge para ser árbitro de la controversia entre Perú y Colombia, encargo que rechaza por motivos de salud. En definitiva, en la amplia labor desarrollada por Bello a lo largo de su vida, se puede apreciar un intento por definir la civilización hispanoamericana, a través de los medios que tiene a su alcance: el libro, las lecciones, el teatro, el periódico, etc. Por esta razón, para muchos estudiosos de su vida y obra, Andrés Bello puede ser considerado como el primer humanista del continente.
Andrés Bello



Padre Sojo

Pedro Ramón Palacios Gil Arratia (Guatire, Venezuela, 17 de enero de 1739 - Caracas,1799) Sacerdote y maestro de música. Conocido en la historiografía venezolana como el "Padre Sojo".1 Era hijo de Feliciano Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Gedler y de Isabel María Gil de Arratia y Aguirre-Villela, bisabuelos por línea materna del Simón Bolívar, por lo que el Padre Sojo era tío abuelo del Libertador. Nació en la Hacienda Santa Cruz, en Guatire, propiedad de la familia Palacios.
Pedro Ramón Palacios estudió en el Seminario de Caracas y fue ordenado sacerdote en 1762. Después de su regreso de un viaje a Europa, en 1769 fundó el Oratorio San Felipe Neri, que se dedicó al cultivo de la música sacra. Alrededor de 1784 fundó una Escuela de Música en una de sus propiedades en el pequeño pueblo de Chacao, cercano a Caracas. En esta escuela estudiaron músicos de gran significación en Venezuela a fines del siglo XVIII y principios del XIX como José Ángel Lamas, Juan José Landaeta (quien será el autor de la música del Himno Nacional de Venezuela), Cayetano Carreño, Lino Gallardo, entre otros. La escuela era dirigida por él y por Juan Manuel Olivares. Por ello se considera al Padre Sojo como el que dio inicio a los estudios musicales en Venezuela. Murió en 1799.


Fray Francisco de Andúja

Fray Francisco de Andújar nació en la localidad de Andújar, España, en octubre de 1760. Sus padres fueron Miguel Alonso Ravé, natural de Córdoba, y María José de la Concepción Berdura, de Andújar.
Fue misionero capuchino, fundador de una cátedra o academia de Matemáticas en Caracas e investigador de las ciencias naturales. Su nombre completo era Francisco de Paula Ravé y Berdura.Fue maestro de Simón Bolívar, así como de José de la Cruz Limardo, quien lo menciona con gran respeto en sus Memorias.



Alejandro Humboldt 



Berlín, septiembre 14 de 1769. Nace Alejandro de Humboldt. Alemania es entonces un Estado conformado por reinos en expansión territorial, por lo tanto en constantes conflictos fronterizos. Época de la Europa Napoleónica: la amenaza de invasión despierta la conciencia nacional, el modelo de La Ilustración resulta un medio efectivo para impulsar la literatura, el idioma y la cultura, como símbolos de la nacionalidad alemana, que para ese momento está mucho menos consolidada que la de Francia. Berlín se convierte en el principal centro cultural de Alemania. Allí esta Kant, Goethe, Mozart. Es el comienzo de los círculos intelectuales que integrarán los hermanos Humboldt, Guillermo y Alejandro.


Este es el contexto en que transcurre la vida de Humboldt. Su familia de origen prusiano había obtenido su título de nobleza pocos años antes de su nacimiento, situación que condiciona su formación y la de su hermano Wilhem y la orienta hacia un camino eminentemente político y militar, destino trazado por su familia y el estado. Antes de su ingreso a la universidad reciben una educación inmejorable a cargo de preceptores que los inician en las ciencias naturales, los idiomas y la literatura. Posteriormente Humboldt ingresa a la universidad de Frankfurt del Oder para realizar algunos estudios de economía. Al año siguiente, en 1789, regresa a Berlín para prepararse en matemáticas, dibujo y grabado. Ese mismo año retoma sus estudios en la Universidad de Gotinga, asistiendo a cursos de geografía, botánica, geología y física. Durante este periodo realiza sus primeras exploraciones en Inglaterra y París. Humboldt nunca obtuvo un título universitario.

En 1791 Humboldt ingresa a la Escuela de Minas de Freiberg y llega a hacer parte del Consejo Superior de Minas. Cuando fallece su madre en 1796, abandona su cargo en el estado prusiano y recibe una herencia considerable que le permite llevar a cabo la expedición que silenciosamente había venido madurando desde sus primeros contactos con viajeros, botánicos y geólogos. Se dedica desde entonces a preparar su viaje a la América Equinoccial, realizando varias exploraciones a Jena, Viena, París y algunas ciudades españolas. Durante su estadía allí logra reunirse con Carlos IV, quien a través del Consejo de Indias le concede un pasaporte para viajar a América y así poder realizar con libertad todas sus investigaciones. 

Una vez cristalizado su sueño de viajar, Humboldt se embarca junto a Aimé Bonpland, botánico y médico francés quien fuera su compañero durante toda la expedición y amigo por el resto de su vida, en la Fragata Pizarro. Los viajeros abandonan la embarcación en Venezuela debido a una epidemia de fiebre. Así a sus treinta años, el 16 de julio de 1799, Humboldt pisa tierras continentales de América en Cumaná. Iniciándose allí la primera exploración que deja atrás los tradicionales objetivos colonialistas y económicos que habían caracterizado a los viajeros que llegaban al Nuevo Continente.

El trabajo de Humboldt y Bonpland se caracteriza por la dedicación académica y científica, que incluso supera los conocimientos propios de las disciplinas que los viajeros conocían: geomagnetismo, geografía, botánica y geología, por objetivo mayor, acercarse a una filosofía de la Tierra a través de un conocimiento íntegro de la Naturaleza, a partir de una ciencia autodidacta que no sólo funda sus cimientos en los saberes aprendidos sino que está dispuesta a crearse con las nuevas observaciones. 

Es importante recordar que Humboldt jamás aceptó dineros de gobierno alguno para evitar que sus investigaciones se supeditaran a fines secundarios como el comercio y explotación de plantas y minerales, tal como ocurrió con la Expedición Botánica. 

Luego de realizar algunas muestras y observaciones botánicas y geológicas durante más de cuatro meses en Cumaná, Caracas y otros lugares venezolanos, llegan el 27 de marzo de 1800 a San Fernando de Apure, establecimiento de las misiones capuchinas y punto de partida para el viaje fluvial por los ríos Orinoco, Apure, Atabapo y Negro, que lo llevará a puntos muy cercanos de la actual geografía colombiana y que puede contemplarse como la primera aproximación a sus estudios en los Andes, ya que cartografióríos que como el Meta y el Arauca, nacen en la Alta Montaña colombiana. Estudia además ecosistemas afines a los territorios venezolanos y colombianos. Durante este viaje realiza sus primeros herbarios y algunas observaciones de fauna como la del gimnoto, los tigres, monos araguatos, cocodrilos y otras especies. Sus investigaciones en Venezuela culminan el 24 de noviembre en Nueva Barcelona, desde allí parte a Cuba, a donde arriba el 19 de diciembre de 1800. En su permanencia hasta el 8 de marzo de 1801, consolida parte de su Ensayo político sobre la Isla de Cuba. En sus escritos sobre Cuba se evidencia la aversión que Humboldt siempre tuvo por la esclavitud impuesta por Europa, pues siempre criticó duramente todas las formas de maltrato y los juicios denigrantes que contra los indígenas y negros se elevaban tanto en Europa como en la misma América. 

Mientras Humboldt y Bonpland se dedican a sus estudios, su fama en Europa crece a gran velocidad. La intensidad de su correspondencia, los herbarios y las muestras geológicas que comienzan a enviar los convierten cada vez más en científicos de renombre, no sólo por el mérito de sus avances como naturalistas, sino también por lo aventurado de su viaje. Una vez más zarpa junto a Bonpland desde Batabano a bordo de una goleta catalana con destino a la Nueva Granada. Luego de una escala en Trinidad y de muchas peripecias marinas logran atracar en El Zapote, poblado cercano a la desembocadura del Sinú. Desde allí se dirigen por la costa a Cartagena, donde son recibidos por José Ignacio de Pombo, quien los invita a Turbaco para observar por primera vez 
los Volcanes de aire, a pesar de que sus planes de viaje estaban trazados hacia Panamá para encontrarse con Baudin, viajero francés que daba la vuelta al mundo. Sin embargo al calcular que dicho encuentro no sería posible, decidió tomar el Magdalena para llegar a Santa Fe y luego seguir hasta Lima. En su travesía fluvial recopila la información para elaborar el Mapa del Río Grande de la Magdalena, en el cual recomienda la adecuación de algunas zonas para hacer más eficiente la navegación; y un ensayo sobre la respiración de los cocodrilos. 

Su llegada a Bogotá el 6 de julio causa expectativa. Le ofrecen un gran recibimiento. Es invitado de José Celestino Mutis, con quien confronta información sobre las especies nativas de Colombia. Por petición del virrey Mendinueta visita las minas de sal de Zipaquirá y escribe la Memoria Raciocinada de las Salinas de Zipaquirá. Realiza un viaje al lago de Guatavita, el Páramo de Chingaza y El Salto del Tequendama. Dedica algún tiempo al estudio de la mitología muisca, cuyo calendario dejó incluido en el libro Sitios de las Cordilleras. 

Tras su partida del altiplano visita los Puentes naturales de Icononzo, que se erigen sobre el río Sumapaz, cerca de Pandi. Continúa por Ibagué con rumbo hacia Cartago a través del Quindío hasta llegar a Popayán, donde permanece alrededor de un mes ya que viaja al Volcán del Puracé. Su viaje concluye en Pasto donde explora el Volcán Galeras y algunos páramos vecinos. 

Parte de Colombia en diciembre de 1801 con rumbo a Quito. Una vez instalado, asciende el Cotopaxi, el Pichincha, el Antisana y el Tungurahua. Con estas observaciones logra cartografiar la disposición volcánica delos Andes y consolidar su Geografía de las Plantas Equinocciales. Este trabajo fue base para el desarrollo de la fitogeografía que posteriormente abre las puertas al progreso de la biogeografía ya que Humboldt logra establecer la relación existente entre factores climáticos y la distribución de la vegetación y por ende de la fauna. 

Luego de recorrer Lima regresa a Ecuador para embarcarse rumbo a México, donde realizaría sus investigaciones más exhaustivas en Antropología e Historia. Como producto de ese trabajo se conoce su Ensayo político sobre el Nuevo Reino de España, Aportaciones a la Antropología Mexicana y gran parte de Sitios de las Cordilleras y Monumentos de los Pueblos Indígenas de América. 

Finalmente regresa a Cuba para tomar rumbo a Filadelfia, Estados Unidos, donde lo recibe Thomas Jefferson. Se despide de América el 9 de julio de 1804 cargado de más de sesenta mil plantas, bocetos de mapas y paisajes, muestras geológicas y folios repletos de datos geográficos que le servirán para la elaboración de mapas que sin duda son un gran escalón en la historia de la cartografía americana. 

Al regresar a Europa se instala en París para dedicarse a redactar y concluir sus investigaciones americanas con base en un diario de anotaciones que llevó durante todo su viaje. Allí conoce a Simón Bolívar, quien después afirma que Humboldt es el verdadero descubridor de América ya que sus estudios le han aportado más que la acción de todos los conquistadores. 

Tras algunas exploraciones menores a Rusia e Italia, Humboldt pone todo su empeño en sus obras: Viaje a las Regiones equinocciales, Cuadros de la Naturaleza; finalmente en 1834, se dedica a Cosmos, obra en que condensa todos sus conocimientos de geografía, geomagnetismo, geología y fitogeografía. Crea por fin su Filosofía de la Naturaleza, comienzo de una nueva etapa en la historia de la ciencia. 

Sus últimos años los ocupa en la docencia y las labores diplomáticas que le corr
espondían como Chambelán del rey. Muere de viejo el 6 de mayo de 1859, dejando viva hasta nuestros días la expectativa de comprender La Naturaleza




 Francisco Carrasco

 Nació el 15 de diciembre de 1742 y murió el 10 de agosto de 1813. La mayor parte de su vida transcurre en los campamentos, alejado de la vida social y del trato cortesano. Fue Administrador español. Fue gobernador de Chile. En resumen, luego de varios hechos y principalmente la celada hecha a la fragata inglesa generó una gran antipatía tanto en los peninsulares como en los criollos. Practicó una política despótica con el único apoyo de la facción española y la oposición criolla. Fue depuesto por la Audiencia tras un levantamiento pupular en junio de 1810.
                                                                 

Alexandre Petion

Nació el 2 de abril de 1770 y murió  el 29 de marzo de 1818, hijo de una mujer negra (la dama Úrsula) y de un colono francés (Pascal Sabés). En 1788 fue enviado a Francia para estudiar en la Academia militar de París. Adopta el pseudónimo de Pétion en honor de Pétion de Villeneuve, que fue miembro de la Convención y de la Sociedad de los amigos de los negros. De vuelta a su isla natal, participa en la campaña de expulsión de los británicos y de los españoles (1798-1799). Toma partido por André Rigaud, líder de la gentes de color libres, con François Dominique Toussaint-Louverture durante la Guerra de los Cuchillos que empezó en junio de 1799.




Bibliografia:

Wikipedia 2012 Simón Rodriguez  http://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Rodr%C3%ADguez 09 de noviembre de 2013

Wikipedia 2013  Andres Bello   http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Bello 09 de noviembre de 2013

Wikipedia 2012 Pedro Palacios y Sojo  http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Palacios_y_Sojo 09 de noviembre de 2013

Wikipedia 2013 Fray Francisco de Andujar  http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_And%C3%BAjar 09 de noviembre de 2013


 Arango L 2012  Alejandro Humbold  http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/humboldt/biografia.htm  09 de noviembre de 2013

Wikipedia 2013  Francisco Garcia   http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Antonio_Garc%C3%ADa_Carrasco 09 de noviembre de 2013


Wikipedia   2013       Alexandre      Petion (http://es.wikipedia.org/wiki/Alexandre_P%C3%A9tion)    09      de noviembre de 2013














No hay comentarios:

Publicar un comentario